Estudiantes de Rey Curré reciben nuevo colegio indígena Yimba Cajc

Este viernes se hizo la entrega oficial del centro educativo, donde 119 estudiantes gozarán de instalaciones seguras una vez vuelvan de las vacaciones de medio año. Con la nueva estructura, se verán beneficiados más de 3500 habitantes de comunidades como Rey Curré, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel.

En el 2013 el Ministerio de Educación Pública (MEP) inauguró el Liceo Rural Indígena Yimba Cajc, en su momento esa obra llegó tras una espera de 50 años. 

No pasó mucho tiempo para que este sueño comenzara a hundirse en el río Térraba. Se esperaba que las inundaciones no lo alcanzaran, pero el cálculo falló, en el 2017 el huracán Nate hizo que el río creciera hasta anegar toda la comunidad. Posteriormente otras tres inundaciones deterioraron las instalaciones del centro educativo.

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) planteó una reubicación del centro de enseñanza para evitar daños futuros, y en coordinación con el MEP se inició el estudio, diseño y planificación de obras complementarias. 

Luego de varios años sin contar con un espacio de aprendizaje adecuado, la comunidad de Rey Curré contará con instalaciones completamente nuevas, gracias a una inversión de ₡2.250 millones provenientes del Fondo Nacional de Emergencias. 

El proyecto contempla la construcción que incluye ocho aulas académicas, comedor estudiantil, módulo de administración, dos baterías sanitarias, taller de educación para el hogar, taller de artes plásticas, vestidores, bicicletario, y obras complementarias.

El nuevo colegio respetó la cultura indígena de los pobladores de la zona, la obra refuerza su identidad cultural con elementos como diseños, colores, materiales, entre otros. 

El ministro de Educación Leonardo Sánchez expresó: “La sólida alianza de colaboración que hemos establecido nos permite coordinar esfuerzos que tienen un impacto positivo y significativo en nuestro sistema educativo. Al colaborar estrechamente con destacados aliados, como la CNE, nos dedicamos a impulsar y enriquecer la calidad educativa”.

Alejandro Picado, presidente de la CNE mencionó durante la inauguración que “invertir en educación en zonas indígenas es sembrar igualdad, cerrar brechas y empoderar comunidades que, durante siglos, sostiene la riqueza cultural invaluable”.

La unidad ejecutora del proyecto fue el MEP, quien con fondos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE, realizaron esta obra, que devolverá a los niños, jóvenes y adultos un futuro más próspero y con mayor posibilidad de superación.

Source
Steve Arias

Show More
Back to top button